Escenarios de Cambio Climático en los Sistemas productivos de Centroamérica
Introducción
La información sobre cambio climático es esencial para la toma de decisiones dado que permiten una primera aproximación a los posibles impactos del cambio climático. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2013) establece que estos escenarios son una descripción coherente, internamente consistente y plausible de un posible estado futuro del mundo. Desde 1992, a la fecha se han publicado una gama de escenarios, los cuales consideran variables como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el cambio tecnológico. Así como una evolución en la comprensión de las fuerzas que rigen las emisiones de los gases de efecto invernadero (IPCC, 2013).
Para el año 2000, el IPCC plantea cuatro líneas evolutivas en términos de tener una representación cuantitativa de estos, las cuales están segmentadas en función de tendencias divergentes, cómo es el caso de un mayor peso a lo ambiental o económico así como el contrastar la globalización versus la regionalización. Dichos escenarios de emisiones acoplados a herramientas de simulación de dinámicas atmosféricas y oceánicas (modelos de circulación general), resultan en proyecciones de variables climáticas futuras en función umbrales de forzamiento radiativo (Solomon, 2007).
Por lo que la presente narrativa tiene el objetivo de conocer los posibles escenarios de variabilidad climática (temperatura y precipitación) que tendrá el territorio Centroamericano con énfasis en los sistemas productivos albergados en el Corredor Seco Centroamericano.
Método
Se efectuó un análisis diferencial matricial mensual entre la climatología base y 4 escenarios de cambio climático, con base en los productos mensuales de precipitación y temperatura de la climatología base Worldclim (1950-2000) y los escenarios realizados obtenidos a partir del método de ensamble ponderado (REA) propuesto por Giorgi y Mearns (2001), para los horizontes cercano (2015-2039) y lejano (2075-2099) y dos constantes de forzamiento radiativo (RCP de 4.5 y 8.5).
La información antes mencionada se obtuvo de la página de la Unidad Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (Eguiarte et al., 2015). Dichos insumos fueron trabajados a una resolución espacial de 926 metros (30”x 30”).
Una vez obtenido el diferencial de cada mes, se aplicó álgebra de mapas o matricial para derivar las estimaciones de temperatura y precipitación por estaciones del año, para posteriormente emplear estadísticas zonales para acoplar la información estimada a los municipios pertenecientes a los países de Centroamérica y hacer el análisis de los municipios con mayor superficie asociada a sistemas productivos de Centroamérica y Corredor Seco Centroamericano.
Hallazgos
Centroamérica se encuentra ubicado en región Intertropical, lo cual hace que tenga un clima predominantemente tropical, dada la cercanía de la región respecto al Ecuador de la Tierra. Donde dada la dinámica de la agricultura adquieren principal relevancia dos estaciones del año: Invierno y Verano.
La distribución espacial de temperaturas y precipitaciones de Centroamérica, se encuentra en función de la diversidad altitudinal de su paisaje así como la influencia de los vientos alisios. Donde con base WolrdClim 1950-2000, el sur de Belice y sureste de Nicaragua las regiones que presentan mayor precipitación (900mm) en el mes de julio, mientras que para el Corredor seco la mayor precipitación se registra en septiembre (726mm), en los segmentos montañosos de Guatemala y Costa Rica. En términos de temperatura, las mayores temperaturas (30.4 ºC) están asociadas al mes de abril en las regiones del sur de Honduras y suroeste de Nicaragua, región que aplica tanto a nivel de toda Centroamérica como del Corredor Seco Centroamericano.
A continuación se ilustra la dinámica de las temperaturas promedio mensuales y precipitaciones acumuladas con base en la climatología base WolrdClim 1950-2000.
Mapa 1
Respecto al diferencial de los escenarios de cambio climático estimados, a continuación se muestra la distribución espacial de ésta por estación del año para el horizonte cercano:
Mapa 2
En el siguiente cuadro se presentan los siguientes intervalos estadísticos de temperatura con escenarios de RCP de 4.5 y 8.5 para el horizonte cercano 2015-2039:
En el siguiente cuadro se presentan los siguientes intervalos estadísticos de temperatura con escenarios de RCP de 4.5 y 8.5 para el horizonte cercano 2075-2099:
Siendo la primavera la estación más afectada en el horizonte cercano, siendo Nicaragua el país con mayor incremento (1ºC en su temperatura anual). Entretanto Costa Rica tiende a tener la menor variabilidad de acuerdo a lo proyectado (0.89ºC). Mientras que para el horizonte lejano, la estación más afectada será el verano, siendo el Salvador el país con mayor incremento (2.94ºC) y Panamá, el país donde menos se espera incremento (2.59ºC). En el caso del Corredor Seco Centroamericano, para el primer horizonte, el aumento promedio es de 0.2 ºC y para el horizonte lejano se estima que el incremento promedio de 0.3 ºC, en comparación a la dinámica de toda Centroamérica.
En el siguiente cuadro se presentan los siguientes intervalos estadísticos de la precipitación con escenarios de RCP de 4.5 y 8.5 para el horizonte cercano 2015-2039:
En el siguiente cuadro se presentan los siguientes intervalos estadísticos de la precipitación con escenarios de RCP de 4.5 y 8.5 para el horizonte cercano 2075-2099:
Siendo la estación del verano la que tiende a tener una mayor disminución en la precipitación para ambos coeficientes de forzamiento radiativo así como ambos horizontes de análisis, destacando la dinámica en los países de Honduras y el Salvador donde se espera un mayor impacto. Entretanto Panamá es el país de menor variabilidad entre las estaciones y donde se estima hasta un incremento en el balance anual de la precipitación. Derivando el promedio del corredor seco para ambos escenarios se estima una disminución del 25% respecto a Centroamérica con un importante énfasis en Guatemala y Honduras.
Respecto a los impactos en los sistemas productivos reportados en 2010 (276,709 km2 aproximadamente), el siguiente visualizador muestra la distribución espacial de estos y las estimaciones los escenarios de cambio climático asociadas.
Mapa 3
En términos de las diferencias encontradas, a continuación se ilustran los gráficos correspondientes a las estimaciones de la temperatura para los sistemas productivos por país:
Gráfico 1. Diferenciales de temperatura para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 2. Diferenciales de temperatura para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 8.5.
Gráfico 3. Diferenciales de temperatura para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 4. Diferenciales de temperatura para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 8.5.
Mientras que en términos de las diferencias encontradas, a continuación se ilustran los gráficos correspondientes a las estimaciones de la precipitación para los sistemas productivos por país:
Gráfico 5. Diferenciales de precipitación para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 6. Diferenciales de precipitación para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 8.5.
Gráfico 7. Diferenciales de precipitación para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 8. Diferenciales de precipitación para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 8.5.
La situación antes señalada, haciendo un énfasis en el Corredor Seco Centroamericano un aumento promedio estacional de 0.4ºC y mientras que en caso de precipitación por estación del año se espera una disminución promedio de 16mm. En los siguientes gráficos se muestra la distribución por país de las estimaciones para los sistemas productivos.
Gráfico 9. Diferenciales de temperatura para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 10. Diferenciales de temperatura para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 8.5.
Gráfico 11. Diferenciales de temperatura para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 12. Diferenciales de temperatura para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 8.5.
Gráfico 13. Diferenciales de precipitación para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 14. Diferenciales de precipitación para el horizonte cercano bajo supuestos de RCP de 8.5
Gráfico 15. Diferenciales de precipitación para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 4.5.
Gráfico 16. Diferenciales de precipitación para el horizonte lejano bajo supuestos de RCP de 8.5.
Conclusiones
Con base en el índice de riesgos climático global (Germanwatch), los países de Centroamerica se encuentran enlistados dentro de los más afectados por eventos extremos climáticos extremos para el intervalo de 1995-2014, siendo Honduras, Nicaragua y Guatemala dentro de los de mayor riesgo. Situación que está repercutiendo tanto en número de damnificados como pérdidas relacionadas al PIB de cada país. Por ejemplo los daños asociados al Huracán Mitch, se estima que fueron equivalentes al 13% de PIB de Centroamérica Lavell, 2005) o en octubre del 2011, por una depresión tropical hubo 2.6 millones de afectados (Calvo Drago, 2013). Situación que en términos de la producción de granos básicos, como es el caso del maíz, frijol y arroz, y en asociación a escenarios de cambio climático es preocupante dado los requerimientos ambientales de estos cultivos. Donde por ejemplo y con base en información de la Cepal (2012), en el caso de los cultivos antes mencionados, tanto en temperatura como precipitación, ya se encuentran en un stress que afecta los rendimientos de estos, hecho que resalta en el Corredor Seco Centroamericano, donde el impacto se acentúa dada por la concentración de habitantes y por lo tanto en la seguridad alimentaria de estos.
Referencias
- Calvo Drago, J., (2013). Integración de la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la inversión pública: Centroamérica. Inter-American Development Bank.
- CEPAL (2012). Cambio Climático en Centroamérica: Guía de navegación. Informe Ejecutivo.
- Change, I. C. (2013). The physical science basis. Contribution of working group I to the fifth assessment report of the intergovernmental panel on climate change. K., Tignor, M., Allen, SK, Boschung, J., Nauels, A., Xia, Y., Bex, V., Midgley, PM, Eds, 1535.
- Fernández Eguiarte, A., Zavala Hidalgo, J., Romero Centeno, R., Conde Álvarez, A. C. y Trejo Vázquez, R.I. (2015). Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reserva al Título: INDAUTOR en trámite. Obtenido de: http://atlasclimatico.unam.mx/AECC/servmapas/
- Lavell, A. (2005). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre: el caso del huracán Mitch en Centroamérica. A. Fernández (comp.), Comarcas vulnerables: riesgos y desastres en Centroamérica y el Caribe, 11-44.
- Solomon, S. (Ed.). (2007). Climate change 2007-the physical science basis: Working group I contribution to the fourth assessment report of the IPCC (Vol. 4). Cambridge University Press.