Juan Sánchez Arellano
Comercio
La producción agropecuaria, la maquila y los importantes flujos de remesas son componentes que comparten las economías de los países de la región. Con respecto a las exportaciones, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana[1] (SIECA) ha seleccionado veinte productos de exportación principales para la región, estos representaron más del 50% del valor total de las exportaciones en 2015.
Porcentaje de las exportaciones que tuvieron los países de la región de los Principales productos Agroindustriales, 2015
Nota: No contempla las exportaciones de Belice, clasificación conforme al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), las mercancías de arriba responden a los códigos 0901, 0803, 1701 y 1511, su descripción detallada en SAC disponible en la siguiente liga del gobierno de Guatemala: http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/leyes/doc_details/5771-arancel-centroamericano-de-importacion-2015.html
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana http://estadisticas.sieca.int/
Guatemala produjo al menos un 20% de cada producto agroindustrial principal, siendo el país con las mayores exportaciones de dichos productos en la región. Honduras, segundo lugar, es el principal exportador de café y de aceite de palma, Costa Rica por su parte, es el principal productor de bananas y el segundo de aceite de palma, siendo con esto el tercer agroexportador más importante en la región a pesar de su extensión territorial.
Destaca que el valor de las exportaciones que se realiza entre los integrantes de la región misma es casi una tercera parte del valor total de las exportaciones realizadas en 2015, lo anterior es producto del fuerte vínculo existente entre las economías dentro de la región impulsados por la red de acuerdos comerciales y de cooperación económica.
Porcentaje del valor total de las exportaciones Regionales según socio comercial, 2015
Nota: No contempla las exportaciones de Belice,
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana http://estadisticas.sieca.int/
Producción Agrícola
Respecto a la producción agrícola de la región, se analizan cuatro productos: maíz, frijol, caña de azúcar y café a través de cinco décadas:
Maíz
El maíz, excepto para Costa Rica, representa del 4 al 10% de la producción agrícola total de cada país de la región. El país con mayor producción del cultivo es Guatemala que produce al menos 4 de cada diez toneladas de la región.
Producción total de maíz según país y década
Porcentaje de la producción total de maíz de la región según país y década
Fuente: Elaboración propia con base a la Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp.
Frijol
El frijol solo para Honduras, el Salvador y Nicaragua representa más del 1% del total de la producción agrícola en 2013. Sin embargo, Guatemala destaca nuevamente por producir la mayor cantidad de dicho producto en la región.
Producción total de frijol seco según país y década
Porcentaje de la producción total de frijol seco de la región según país y década
Fuente: Elaboración propia con base a la Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp.
Caña de azúcar
La producción de caña de azúcar representa al menos el 50% de la producción agrícola de todos los países de la región en 2013. La producción de este producto en Guatemala supera por un amplio margen a la del resto de los países de la región durante la última década analizada.
Producción total de caña de azúcar según país y década
Porcentaje de la producción total de caña de azúcar de la región según país y década
Fuente: Elaboración propia con base a la Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp.
El azúcar refinado, producto de la trasformación de la caña, también es uno de los productos de exportación principales, siendo Guatemala también el mayor exportador de la región.
Café
El café, como el producto principal de exportación de la región, puede ser utilizado como referencia sobre el suelo dedicado a cultivos permanentes[2]. En este cultivo, la producción que hubo en la década de 2001 a 2010 representó el doble de la que hubo en la década de 1961 a 1970.
Producción total de café según país y década
Porcentaje de la producción total de café de la región según país y década
Fuente: Elaboración propia con base a la Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp.
Respecto al rendimiento de la hectárea en este cultivo para la región, desde 2004 se observa un aumento en la tierra dedicada a cultivos permanentes[3] acompañado de una caída en el rendimiento de la hectárea cultivada de café.
Hectáreas destinadas a cultivos permanentes y rendimiento estimado de la hectárea de café, 1961 a 2011
Fuente: Elaboración propia con base a la superficie agrícola destinada a cultivos permanentes; y conforme a 14 cultivos de los siete países de la región. Datos consultados en la página Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
Fuerza de Trabajo
Respecto a la fuerza de trabajo[4], se estimó que en la región para 2015 está representó 20.1 millones de personas, el mismo año las personas ocupadas o buscando trabajo en el sector primario en la región fueron 4.4 millones. La fuerza de trabajo del sector primario, ha reducido en porcentaje respecto al resto de los sectores desde 1980, asimismo se estima que en el campo existe una razón de hombres por cada centenar mujeres inferior a los 80 por cada cien en todos los países analizados, lo anterior puede estar relacionado con el fenómeno migratorio y sus efectos agudos sobre la población que trabaja en el sector agrícola de América Central (para mayor detalle ver MIGRACIÓN).
Razón de hombres por cada cien mujeres en la fuerza de trabajo regional en el sector agrícola, 1980 a proyecciones 2020
Fuente: Elaboración propia con datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspx
* Personas de 15 años y más que trabajan o buscan trabajo en agricultura, caza, pesca o explotando recursos forestales
[1] La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano técnico y administrativo del Proceso de Integración Económica Centroamericana, con personalidad jurídica de derecho internacional. Más información en http://www.sieca.int/Portal/Pagina.aspx?PaginaId=1015
[2] El Rendimiento por hectárea dedicada a cultivo permanente se realiza considerando que el coco representa menos del 1% de la producción agrícola de los países de la región en 2013. Por lo tanto se cree que el café es el cultivo permanente que define la expansión de la tierra dedicada a este tipo de cultivos.
[3] De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) las Tierras destinadas a cultivos permanentes son las tierras dedicadas a cultivos que ocupan el terreno durante largos períodos y no necesitan ser replantados después de cada cosecha, como el cacao, el café y el caucho; incluyen las tierras ocupadas por arbustos destinados a la producción de flores, árboles frutales, nogales y vides, pero excluyen las tierras plantadas con árboles destinados a la producción de leña o madera. Definición consultada en http://www.fao.org/waicent/faostat/agricult/landuse-s.htm
[4] Personas de quince años o más.