Juan Sánchez Arellano
La tasa de migración[1], que mide el peso del saldo migratorio por cada mil habitantes de un país, arroja resultados negativos en todos los periodos quinquenales entre 2005 y 2025 para cinco de los siete países que componen la región, lo anterior se explica por un excedente de las migraciones al exterior respecto a las inmigraciones. Durante el periodo de 2005 a 2010 para los cinco países con tasa de migración negativa se estimaron las mayores salidas de la región, entre los años 2010 y 2025 se prevé que no solo disminuirán las tasas de migración dentro de cinco países mencionados, sino que también se reducirá la inmigración a Costa Rica y Panamá.
Tasa de migración por quinquenios, 2005 a 2025
Fuente: Elaboración propia con datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspx
La razón de hombres por cada cien mujeres es útil tanto para observar los desequilibrios ocasionados por la migración selectiva por sexo, como para identificar concentraciones importantes de hombres. Con datos del último censo para los países de América Central, se estima que a mayor intersección municipal con el área del Corredor Seco existe un menor número de hombres por cada centenar de mujeres. En promedio, dentro de intersecciones bajas con el Corredor Seco (de 0 a 33%) hay 97 hombres por cada cien mujeres, mientras que para intersecciones altas (superiores al 66%) la razón se reduce a 95 hombres por cada cien mujeres.
Razón de hombres por cada cien mujeres según grado de intersección del municipio con el Corredor Seco
Nota: La intersección baja es entre 0.01 y 33%, la media de 33.01 a 66% y la alta de 66.01 a 100%, el cálculo se realiza utilizando los últimos datos disponibles del Censo de Población de cada país de América Central.
Número de municipios por país según grado de intersección con el Corredor Seco
Nota: La intersección baja es entre 0.01 y 33%, la media de 33.01 a 66% y la alta de 66.01 a 100%, el cálculo se realiza utilizando los últimos datos disponibles del Censo de Población de cada país de América Central.
La concentración de municipios superavitarios de mujeres se encuentra principalmente en el Salvador, país donde la mayoría de su población se encuentra en lugares de intersección media o alta con el Corredor Seco. Asimismo, los municipios superavitarios en hombres se concentran en Panamá, donde importantes obras de infraestructura son atrayentes de mano de obra en la región e incluso América del Sur (Colombia y Ecuador principalmente).
Razón de hombres por cada cien mujeres para los municipios de América Central al último Censo de Población disponible
Fuente: Elaboración propia con datos del Último Censo de Población disponible para cada país de América Central.
Remesas
La migración en la región también puede ser observada en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países en cuestión. En 2014 la suma del PIB de los países de la Región fue de $212,335.99 millones de dólares, ese mismo año las remesas ingresadas a los mismos países fueron por $16,106.98 millones, lo anterior fue equivalente al 7.5% del PIB regional. Los países que en la actualidad reciben mayor número de ingresos por concepto de remesas son Guatemala, Costa Rica y Honduras.
Porcentaje del total de Remesas de la Región que recibe cada país, 1985 a 2014
Porcentaje del Producto Interno Bruto que representan las Remesas, 2008 a 2014
Fuente: Elaboración propia con datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspx
[1] Es igual al Saldo migratorio (diferencia entre migrantes e inmigrantes) multiplicado por mil respecto a población total.