Introducción
La precipitación un fenómeno definido como la condensación del vapor de agua a nivel atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra, su monitoreo permite analizar la disponibilidad de humedad y su distribución espacial en el Corredor Seco Centroamericano.
Esta narrativa se divide en los siguientes productos:
Comportamiento histórico de la precipitación publicada en el atlas climático de México y áreas adyacentes, 2012 con datos precipitación (1903-2011).
Tendencias de la serie de tiempo 2001–2015 de la estimación de la precipitación mensual acumulada y Anual del producto 43b del Multi-satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM)
Recursos en línea en tiempo real de las estaciones meteorológicas y monitoreo de eventos de precipitación con datos provenientes del mismo satélite.
Tendencias históricas de la Precipitación 1903-2011
En nuestro primer estudio de la precipitación se revisaron para Centroamérica los datos mensuales promedio generados por el atlas climático de México y áreas adyacentes (2012), con datos precipitación del periodo (1903 -2011) creados a partir de datos de superficies mensuales de la base WorldClim y se incorporó el efecto topográfico, con resolución espacial de un 926 x 926 por pixel, elementos que permitirán determinar el comportamiento histórico de la región.
La precipitación mensual promedio del periodo 1903 - 2011 se comportó de la siguiente manera:
En el mes de mayo se inicia la precipitación, que se prolonga hasta el mes de noviembre, siendo los meses de junio, septiembre y octubre aquellos en los que se registra la mayor cantidad de precipitación. En contraste, los meses de febrero y marzo son aquellos en que se presenta la menor cantidad precipitación (ver Tabla 1).
Tabla 1. Promedio mensual de precipitación (1903-2010) en Centroamérica (mm)
Si usted realiza un click sobre la siguiente imagen se desplegará un mapa dual en el que podrá seleccionar la precipiación promedio para varios meses en el periodo (1903-2011) y comparar las diferencias entre distintos meses.
Al realizar un "click" sobre la siguiente imagen se desplegará un visualizador dual en donde podrá comparar la precipitación promedio en Centroamérica para los 12 meses en el periodo (1903-2011). Una vez desplegado el mapa, al seleccionar la sección de "capas del mapa" podrá elegir entre las capas que se podrán desplegar en la ventana A (columna izquierda) y en la Ventana B (columna derecha). Finalmente, en cada pestaña (Ventana A y Ventana B) seleccione la capa específica a desplegar.
Fuente: “Mapas de Precipitación Mensuales“ Fernández-Eguiarte Et al 2012 http://atlasclimatico.unam.mx/ACM/ pag. 34
Tendencias Mensuales y Anuales
Este producto contiene estimaciones de la precipitación mensual del datos del Multi-satélite Tropical Rainfall Measuring Mission TRMM,) producto 43B, que combina el producto TRMM 42b y otros satélites con los datos de pluviómetros reticulares mundiales, producidos por el centro de predicción climática de la NOAA y Centro de Climatología Precipitación Global de la (GPCC y NOAA) con resolución espacial 8 km. Este monitoreo accederá a observar la tendencia de las estimaciones de precipitación de la serie de tiempo 2001 - 2015.
Tendencias Mensuales
Para el año 2015 se observó que la región con menos lluvia fue la frontera oeste entre Honduras y Nicaragua. Por otro lado, la canícula para la región de Centroamérica se dío en los meses de julio y agosto, con un claro descenso en la precipitación. El mes con mayor valor de precipitación fue julio, en contraste, el mes con menor precipitación fue febrero.
Al realizar un "click" sobre la siguiente imagen se desplegará un visualizador dual en donde podrá comparar la precipitación promedio en Centroamérica para los meses del año 2015. Una vez desplegado el mapa, al seleccionar la sección de "capas del mapa" podrá elegir entre las capas que se podrán desplegar en la ventana A (columna izquierda) y en la Ventana B (columna derecha). Finalmente, en cada pestaña (Ventana A y Ventana B) seleccione la capa específica a desplegar.
En la siguiente gráfica se observa el promedio de precipitación en Centroamérica para los meses del 2015.
Tendencias Anuales
Las estimaciones de la precipitación anuales proporcionan datos de la disponibilidad de humedad por años de la serie de tiempo de Centroamérica.
En la siguiente grafica se muestra que los años con menor precipitación para la región son 2010, 2012 y 2015, y los años con mayor precipitación son 2008, 2010 y 2005.
En el siguiente mapa dual se muestran los promedios de precipitación anual para los años 2014 y 2015 en Centroamérica.
Servicios de Información Climática (Recursos en línea)
Recurso en línea es un sistema global de vigilancia de inundaciones (GFMS) creado por Universidad de Maryland basado en imágenes TRMM, permite generar animaciones de periodos para su análisis.
Liga al sitio: http://flood.umd.edu
Servicio de Información Meteorológica Mundial (WWIS)
Este servicio de información presenta observaciones, predicciones y datos climatológicos oficiales de los países en Tiempo Real.
Liga al sitio: http://wwis.inm.es/es/home.html