Región Corredor Seco
La región presento el siguiente comportamiento durante un periodo de 107 años; en el mes de mayo inicia la precipitación en la región con una duración hasta el mes de octubre; los meses de septiembre, junio y octubre registra la mayor actividad; en caso contrario, los meses febrero y marzo registran la menor precipitación.
La precipitación en el Corredor Seco del periodo 2001 – 2015 presento el siguiente comportamiento: precipitación baja en los años 2001, 2006 y 2015 precipitación alta años 2008, 2010 y 2011.
El comportamiento mensual 2014 – 2015, los meses que presentaron menor precipitación son diciembre, febrero y marzo; los meses con mayor precipitación fue septiembre y octubre.
Los meses con mayor diferencia fueron mayo y agosto, el año con precipitación baja fue 2015, se apreciar la canícula en los meses de julio y agosto en ambos años.
La respuesta de la vegetación a la disponibilidad de humedad, en su comportamiento general se aprecia una disminución de precipitación en el año 2015 y 2013, la precipitación aumenta en el mes septiembre de todos los años. El año 2013 no se presento canícula, de acuerdo a la línea de tendencia de la integral de crecimiento de NDVI va aumentando y disminuye en 2015.
Región Centroamérica
Comportamiento histórico de la precipitación en Centroamérica.
La precipitación mensual del periodo 1903 - 2010 se comportó de la siguiente manera en el mes de mayo se inicia la precipitación, con una duración hasta noviembre, en los meses de junio, septiembre y octubre se registra la mayor precipitación; en caso contrario, los meses de marzo y febrero representa la menor precipitación.
El comportamiento anual durante el periodo 2001 – 2015 fue el siguiente: los años 2015, 2012 y 2009 se observa menor precipitación; los años con mayor precipitación son 2008, 2010 y 2005 en la parte de abajo izquierda se presenta el área del analizada.
Precipitación Centroamérica 2014 y 2015.
El comportamiento mensual de los años 2014 – 2015, muestra la tendencia de febrero, marzo y abril con menor precipitación; junio, septiembre y octubre con la mayor.
La mayor diferencia de precipitación se presenta en mayo, agosto y septiembre; la tendencia general de menores lluvias es en el año 2015, se aprecia la canícula en los meses de julio y agosto en ambos años.
Análisis de Precipitación vs NDVI Centroamérica 2011 a 2015.
La respuesta de la vegetación a la disponibilidad de humedad, se aprecia la disminución de precipitación en el año 2015 y la falta de canícula en 2013, que fue un año húmedo y la cantidad de NDVI integrado en el tiempo incremento considerablemente a diferencia de años secos como el 2015; el área del análisis se aprecia arriba a la derecha.
Región Trifinio
La región Trifinio tuvo el siguiente comportamiento en el mes de mayo se inicia la precipitación en la región con una duración hasta el mes de octubre; en los meses de junio, agosto y septiembre registra la mayor actividad; en caso contrario, el mes de enero representa la menor cantidad lluvia en promedio de los 100 años.
La región del Trifinio presento precipitación muy baja en los años 2001, 2002 y 2004; la precipitación alta en los años 2008, 2009 y 2011.
Precipitación en la Región del Trifinio 2014 y 2015.
El comportamiento mensual años 2014 – 2015 con menor precipitación fueron Diciembre, Enero y Febrero; los meses con la mayor precipitación fue septiembre y octubre.
Los meses con mayor diferencia fueron mayo, junio y agosto; la tendencia de menores lluvias fue 2015, se apreciar la canícula en los meses de julio y agosto en ambos años.
Los fenómenos "El Niño" y "La Niña".
El término “El Niño” es un fenómeno climático océano-atmósfera a gran escala vinculada a un calentamiento periódico de las temperaturas de la superficie marina del ecuador central y este central del Pacífico.
“El Niño” representa la fase de calentamiento del ciclo de “El Niño” / Oscilación del Sur (ENOS), refiere a un episodio cálido del Pacífico. Originalmente el término se refería a un calentamiento anual de las temperaturas de la superficie marina a lo largo de la costa occidental de América del Sur tropical.
"La Niña" se refiere al enfriamiento de las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico ecuatorial central y este central que se produce cada 3 a 5 años más o menos. Representa la fase de enfriamiento del ciclo de “El Niño” / Oscilación del Sur (ENOS). "La Niña" se refería originalmente a un enfriamiento anual de las aguas del océano frente a la costa oeste de Perú y Ecuador.
Análisis del Índice Oceánico de “El Niño”
Para el periodo de tiempo 2001 – 2016 el comportamiento fue el siguiente, los años con presencia de “El Niño” son 2003, 2006, 2009, 2015 y 2016; la presencia de “La Niña” 2001, 2002, 2005, 2007, 2008, 2010 2011 y 2014; los años neutros son 2004 y 2013; el comportamiento en general predomino el fenómeno de “La Niña” durante 8 años y “El Niño” durante 5 años con dos años neutros.
Comparación del índice Oceánico vs Precipitación por Regiones
Región Corredor Seco
Predomina la relación presencia de “La Niña” con precipitación alta durante 5 años; para el caso de “El Niño” precipitación baja en 4 años los demás años se ubican en precipitación cerca del promedio.
Región Centroamérica
De la misma forma predomina “La Niña” con precipitación alta en 5 años y con “El Niño” precipitación baja 2 años.
Región Trifinio
Se presenta “La Niña” con precipitación alta en 5 años y 3 años con “El Niño” Precipitación baja.
En conclusión hay una relación de la presencia de “La Niña” con precipitaciones por arriba del promedio, así como precipitación baja con “El Niño” en las regiones de Centroamérica ver siguiente tabla.
Tabla. Comparación entre el índice oceánico y el comportamiento de la precipitación. 2001 – 2015.
Recursos en línea relacionados con "El Niño".
 | Definición del fenómeno del “El Niño” (Oscilación del Sur). |
 | MONITOREO de “EL NIÑO” IRI.International Research Institute for Climate and Society, que da seguimiento y pronósticos de las condiciones de “El Niño” |
 | Monitoreo del Índice Oceánico Niño (ONI), es una índice del fenómeno de “El Niño”- (Oscilación del Sur), acompañado de otros índices puede confirmar si las características son consistentes con el fenómeno océano-atmósfera, el índice da un seguimiento del índice numérico que determina las condiciones de “El Niño” ó “Niña” de manera trimestral. |